[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]En febrero de este mismo año China inauguraba la planta solar más grande del mundo, capaz de verse fácilmente desde el espacio. Situada en Zhongwei, Ningxia, cubre en su totalidad 1.200 kilómetros cuadrados con una producción máxima de 1.547 MW. Pero poco le ha durado el récord ya que, a día de hoy, Emiratos Árabes Unidos, país sinónimo de petróleo, ha inaugurado la planta fotovoltáica más grande de la Tierra. Con 3,2 millones de paneles solares de alta eficiencia repartidos en 8 km2, Emiratos ahora produce una potencia de 1,2 GW, la electricidad suficiente para satisfacer las necesidades de 90.000 personas.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»25511″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center» qode_css_animation=»»][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»25509″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center» qode_css_animation=»»][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]Inaugurada en una fecha simbólica, la víspera de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en Abu Dhabi, el 1 de julio, supone uno de los pilares del compromiso de Emiratos Árabes para obtener la mitad de su energía de fuentes renovables en 2050, fecha en la que los expertos sitúan el fin de sus reservas de petróleo.
Los enormes desiertos de Emiratos Árabes y las condiciones climáticas del país hacen que sea un lugar ideal para aprovechar la energía solar. Aún así, el proyecto Noor Abu Dhabi no está financiado por el Estado sino que es obra de un consorcio que incluye a Abu Dhabi Power Corporation, la japonesa Marubeni Corp y el fabricante solar chino Jinko Solar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]Construir Noor Abu Dhabi no ha sido tarea fácil. Según indican los responsables, el proyecto ha costado 870 millones de dólares y se ha llevado a cabo por alrededor de 2.900 empleados. Como resultado también han conseguido un precio récord en la producción de energía: 2,4 céntimos por kWh. Se espera que reduzcan las emisiones de carbono en un millón de toneladas métricas. O como ellos indican, el equivalente a sacar 200.000 coches de circulación.
«Noor Abu Dhabi generará energía renovable y nos permitirá mejorar el uso de nuestros recursos naturales», dijo Othman Jumaa Al Ali, CEO de EWEC. «El hecho de que un proyecto de esta envergadura se haya completado con éxito a tiempo y dentro del presupuesto pone de manifiesto nuestro compromiso de garantizar una energía sostenible para el futuro y es un verdadero testimonio de la capacidad de entrega del Emirato para ejecutar proyectos energéticos de clase mundial».
Sin duda ha empezado ya la carrera de las energías renovables. Sin embargo, a pesar de los grandes números y la esperanza simbólica de obras como esta, conviene recordar que en la actualidad dos tercios de la electricidad que se produce en el mundo se consigue quemando petróleo, carbón o gas natural, según la Agencia Internacional de la Energía.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_single_image image=»25510″ img_size=»full» alignment=»center» qode_css_animation=»»][/vc_column][/vc_row]